INTRODUCCION
Se presentan biografías de científicos que hicieron grandes
aportaciones para mejorar la calidad de las empresas, dando a conocer
diferentes estrategias que fueron aplicadas en las industrias para tener una
mejor eficiencia con los trabajadores, una mejor calidad en el producto, reduciendo
el tiempo. Hoy en dia las técnicas son empleadas para tener una buena organización
en la empresa y entre mas aplicadas sean estas mayor competitividad se tendrá en
la industria.
Henry Fayol
(Estambul, 1841 - París, 1925)
Ingeniero y teórico de la administración de empresas.
En 1878, en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera,
celebrado con motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe
sobre la alteración y la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire.
Este trabajo tuvo una gran acogida y consagró a Fayol como un hombre de
ciencia.
Hizo aportaciones en el terreno del pensamiento administrativo.
Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general,
publicada en Francia en 1916.
Desarrolló todo un modelo administrativo de gran rigor para su
época. Utilizando una metodología positivista, que consiste en observar los
hechos, realizar experiencias y extraer reglas.
En otra obra suya, La
incapacidad industrial del estado (1921), hizo una defensa de los
postulados de la libre empresa frente a la intervención del Estado en la vida
económica.
Fayol sugiere que: Todas las actividades de importancia sobre el manejo
industrial pueden ser divididas en seis grupos:
1. actividades Técnicas: Producción, Manufactura, Adaptación
2. Actividades Comerciales: Comprar, Vender, Intercambiar
3. Actividades Financieras: Buscar el uso óptimo del capital
4. Actividades de Seguridad: Protección a propiedades y personas
5. Actividades de Contabilidad: Inventarios, Hojas de Balance, Costos y
Estadísticas
6. Actividades Gerenciales: Planeación, Organización, Dirección,
Coordinación, Control
La gerencia comprende cinco elementos:
1. Prever y planear: “Examinando el futuro y diseñando un plan de
acción”
2. Organizar: “Construir una estructura de mando, material y humano”
3. Dirigir: “Mantener al personal en actividad”
4. Coordinar: “Enlazar, unificar y armonizar toda actividad y esfuerzo”
5. Controlar: “Ver que todo ocurra conforme a las reglas establecidas y
a las órdenes expresadas”
Frederick w. Taylor
(Germantown, 1856- Filadelfia, 1915)
Ingeniero norteamericano que ideó la organización científica del
trabajo.
A partir de 1875 se dedicó a trabajar como obrero en una de las
empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.
Pasó enseguida a dirigir un taller de maquinaria, donde observó
minuciosamente el trabajo de los obreros que se encargaban de cortar los
metales. Extrajo la idea de analizar el trabajo, descomponiéndolo en tareas
simples, y exigir a los trabajadores la realización de las tareas necesarias en
el tiempo justo y estableció un salario a destajo (por pieza producida) en
función del tiempo de producción estimado
Vilfredo Pareto
(París, 1848 - Céligny, Suiza, 1923)
Sociólogo y economista italiano. Estudió ingeniería en Turín y desarrolló
una carrera como ejecutivo de empresas ferroviarias e industriales.
Utilizando las curvas de indiferencia, reelaboró la teoría de la
utilidad y la demanda. Negando la posibilidad de hacer comparaciones
interpersonales de utilidad, definió el concepto conocidos ahora como
"óptimo de Pareto". Llegó a la conclusión de que al administrar
sistemas, solo un número limitado de factores es responsable de la mayor parte
de los resultados y también que no es posible mejorar el bienestar de un
individuo sin deteriorar el de los otros por lo menos.
Henry Gantt
(Calvert Country,
Maryland, 1861 - Pine Island, Nueva York, 1919)
Ingeniero estadounidense que destacó por sus aportaciones a la
organización científica del trabajo, especialmente con el diagrama de Gantt.
Trabajó para Frederick W.
Taylor, con quien colaboró en la aplicación para mejorar la
productividad.
El diagrama de Gantt se ha empleado como herramienta en operaciones que
requieran una estricta planificación temporal. se centró, más que en los
métodos de trabajo, en el rendimiento del que lo ejecuta, lo cual dependía a su
juicio de la buena disposición para emplear los métodos y habilidades
correctas.
En 1908 presentó ante la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos el Entrenamiento
de los obreros en hábitos de diligencia y colaboración, en donde expuso la
necesidad de cambiar la táctica patronal; no sólo para formar al obrero en las
técnicas que debía utilizar y vigilar su cumplimiento, sino de inculcarle
hábitos que hicieran más eficiente su trabajo. ideó un sistema de bonos que se
añadían al salario si se ejecutaba el trabajo dentro de una norma de tiempo
estandarizada.
Carl
Friedrich Gauss
(Braunschweig, 1777-1855)
Desarrolló el teorema
de los números primos. En la teoría
de la probabilidad, desarrolló el importante método de los mínimos cuadrados y las leyes
fundamentales de la distribución de la probabilidad.
Investigó sobre el magnetismo y la electricidad;
una unidad de inducción magnética recibe su nombre. También
investigó los sistemas de lentes
y se interesó por la astronomía.
Uno de los principales aportes a la Estadística, fue el
de la teoría de los errores, además dedujo la curva normal de la probabilidad,
a la que también se le llama "Curva de Gauss", está aún se usa en los
cálculos estadístico
CONCLUSION
Es importante tomar las bases que nos dieron los científicos antes
descritos. Llevar un buen orden de producción en la fábrica para repartir las
actividades a cada trabajador, los trabajadores tienen que ser personas
eficientes para disminuir el tiempo de producción y lograr tener una buena
calidad en el producto final. Para la organización debemos utilizar el diagrama
de Gantt, para una planificación del tiempo, sabiendo que el tiempo es un
factor importante en todas las industrias.
Todas las aportaciones se tienen que considerar para ser una
industrial altamente competente siempre y cuando con “organización”.
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario