La obsesión latinoamericana con el pasado
y las 12 claves del futuro.
y las 12 claves del futuro.
INTRODUCCIÓN
Este libro fue escrito por Andrés Oppenheimer periodista
nacido en Buenos Aires realizo un
relato, pero para ello viajo por muchos países para conocer el sistema de cada
uno de los paises, con la intención de encontrar los errores del sistema que tiene cada país
latinoamericano por su bajo desarrollo. Dando a
conocer que uno de los principales errores que tenemos es ver hacia el pasado,
estudiando carreras relacionadas con filosofía o ciencias humanidades cuando
hoy en día tenemos que ver al futuro y prepararnos en ciencias o en ingeniería.
Nos muestra técnicas de educación que desarrollan otros
países con muy buenos resultados, admitiendo que muchos de ellos son excesivos
para adoptar de un día para otro. Nosotros los latinoamericanos tenemos que
actuar para tener una mejor educación para lograrlo tenemos que ser más
abiertos en nuestros pensamientos y las oportunidades que se nos pueden
presentar a cada uno de nosotros.
Los países de los que se hablan son Finlandia, Singapur,
India, Israel, Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, México, Venezuela y Colombia,
porque son países con diferentes culturas, ubicación, cantidad de población,
calidad educativa entre otras cosas.
La inversión a la educación es uno de los puntos clave para
tener un mejor desarrollo en tecnología, para generar una mayor cantidad de
patentes anuales que reflejan la innovación de cada país y auna mejor docencia de
cada escuela o universidad.
Uno de los grandes errores que estamos cometiendo los países
latinoamericanos es dejar la educación al gobierno y no a un sector privado que
se encargue con responsabilidad de mejorar la educación.
A continuación muestro un ensayo sobre la lectura que
realice del libro ¡Basta de Historias!, donde hablo de cada capítulo,
mencionando los puntos que me parecieron más importantes y principalmente dando
conocer el sistema educacional y gubernamental que tiene cada país para su
desarrollo.
Hay que mirar hacia adelante
Los países
latinoamericanos tenemos un bajo desempeño en la educación, el principal
problema que estamos enfrentando es que seguimos estudiando para recordar a
personas que ya murieron y pensando en qué hacer con los restos que se tienen
de ellos cuando podemos tener un pensamiento futurista de innovación de nuevos
proyectos, nosotros pensamos que somos países con una educación buena por
así decirlo, sin embargo no nos damos cuenta que realmente tenemos una baja
calidad en nuestra educación y esto está reflejado en los resultados de
exámenes que hacen año con año para evaluar la calidad de educación de cada
país. Según encuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID muestra
que los latinoamericanos están satisfechos con la educación que reciben, sin
embargo los estudiante de países de Alemania, Estados Unidos, Japón dicen lo
contrario que no están suficientemente satisfechos con la educación impartida,
teniendo en cuenta que son países que tienen mejores resultados en las
evaluaciones. Con esto nos damos cuenta que tenemos poca humildad como
latinoamericanos, porque pensamos que estamos en un rango de que estamos “bien”
sin considerar que podríamos estar mejor en muchos aspectos.
El suplemento de Educación Superior del Times de Londres
coloco a cada universidad según su prestigio que tenga, una de las mejores
universidades es la ya conocida Universidad de Harvard, Estados Unidos tiene 15
puestos de las mejores universidades dentro de las primeras 17, también se
encuentran universidad de China, Japón, Australia e Israel. Latinoamérica tiene
solo una universidad dentro de los primeros 200 lugares y es la Universidad Autónoma
de México UNAM colocada en el puesto 190. Con esta estadística nos damos cuenta
realmente de la educación y desempeño que tenemos. Esto es creíble porque según
las estadísticas en Latinoamérica el 42% ha obtenido su título de posgrado en
ciencias sociales, 14% en ingeniería y 5% en ciencias agrícolas, esto se debe a
la poca informacion, inversión y desarrollo de nuestros productos, y con menos patentes
registradas en nuestro mercado, solo el 2% se está invirtiendo en
Latinoamérica cuando otros países están invirtiendo más del 30% y así poder
registrar una enorme cantidad de patentes comparada con la nuestra.
Gates nos da dos claves para la educación “en primer lugar,
seria ofrecer una educación de mejor calidad en las escuelas secundarias” y “en
segundo lugar, hay que mejorar la calidad de la educación en las
universidades”, Gates opina que es mejor escoger áreas únicas en cada universidad como en la
ciencia o medicina, porque nadie puede lograr todo en todas las carreras.
También dijo “La mejor manera de empezar es sintiéndose mal, con humildad”
Solo el 27% de los jóvenes latinoamericanos están en
universidad y esto se debe a la educación de primaria y secundaria,
tomando en cuenta que es una cantidad menor los que se titulan. En los
exámenes PISA estamos entre los últimos
puestos, el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de 15 años
en matemáticas, lenguaje y ciencias con un puntaje máximo de 650. Los
estudiantes de corea del sur promediaron
542 en matemáticas, 534 en lenguas y 538 en ciencias comparativamente los
estudiantes de México, Brasil, Chiles, Argentina y Perú promediaron alrededor
de 400 puntos, y en algunos casos mucho menos. Una respuesta de porque sacan
mejores notas los asiáticos es que tienen menos vacaciones y por lo tanto estudian mas, ellos tienen más de
200 días al año clases sin embargo nosotros los latinoamericanos tenemos menos
de 200, incluso en algunas providencias solo tienen 130 días de clases.
En China los niños estudian entre 12, 13 y 14 horas por día,
por lo regular tienen clases de las 7:30 a 3:30 y terminando se van a clases
especiales a las 4:40 o 5 de la tarde y posteriormente van a centros de tutoría
privados, donde estudian hasta las 11 de la noche.
Los Latinoamericanos estamos aislados de los demás países,
no dejamos que entren sus universidades a nuestro país, quizá por miedo a
pagarles y pensando que se llevaran nuestro dinero en las colegiaturas. Sin embargo
no tomamos en cuenta que nos dejarían una buena educación con la que podríamos
progresar y crecer a un país potencial. Muchos países que tienen un alto
desarrollo en la educación su secreto está en dejar a los alumnos salir al
exterior, conocer nuevos países, nuevas formas
de vida y de educación, tecnologías entre otras cosas.
Finlandia: los campeones del mundo
Finlandia un país con 5.3 millos de habitantes era el país
más pobre del norte de Europa. Ahora tiene los primeros lugares del ranking de los países más democráticos y
de los menos corruptos a nivel mundial. Ocupa el primer lugar en los exámenes
PISA.
Como cada país tiene estrategias de enseñanza, este tiene
una muy particular, el arzobispo luterano Johannes Gezelius en el siglo XVII,
decía que ningún hombre que no supiera leer la biblia, no podría casarse y como
toda necesidad de hombre necesitaba de una mujer, necesariamente tenía que
aprender a leer para poder casarse, sin
darse cuenta fue una técnica para terminar con el alfabetismo en el país.
El secreto de su progreso del país es la educación y la
clave son los maestros, porque son personas preparadas con maestrías o
posgrados. En cada aula de alrededor de 24 alumnos de la escuelas hay dos
maestras, una da la clase continua sin detenerse y si algún niño tiene un
problema la segunda maestra que es la asistente lo ayuda pero también existe el
caso que tampoco le entienda a la maestra asistente entonces lo mandan con una
tercera maestra que está en un aula de especialidad. Los maestros especiales
tienen una mayor preparación y los niños estan ahí según lo requieran, lo más
interesante es que a los niños no les da pena que sus compañeros los vean
ahí es decir no sufren discriminación por ello, al contrario los niños que no
van a esa clase desean estar ahí.
Otro secreto está en “WILMA”, es un sistema donde a través
de una clave confidencial los padres acceden al programa que les permite seguir
el proceso académico y el comportamiento de sus hijos y así como padre poder
ayudar en la educación a los hijos. Una de las cosas más interesantes es que
todos los padres tienen acceso a una computadora y no habido una excepción, así
que todos los padres están informados sobre sus hijos.
Las universidades son gratuitas y los salarios de los
profesores son excesivamente altos y con buenas prestaciones, para esto hay una
buena negociación para poder becar a los alumnos aunque es probable que después de la crisis
que sufrió este país en el 2008, quizá tenga que recurrir a empezar a cobrar en
las universidades porque el país dice que a pesar de lo sucedido podrán cortar
todo menos educación e investigación; es ahí cuando uno se da cuenta realmente
del interés de la presidencia para que se desarrolle el país.
Singapur: el país más globalizado
Singapur es un país donde se mira la obsesión por la
educación desde los billetes de dos dólares con la imagen de un grupo de estudiantes,
con libros sobre la mesa, escuchando atentamente a su profesor. Singapur era
parte de Gran Bretaña hace 4 décadas, hasta que Gran Bretaña se desprendió de
Singapur porque era un país muy pobre, sin agua, petróleo, minerales entre
otros pero fue ahí cuando el país tuvo que salir adelante por si solo y su principio fue la inversión a
la educación.
El porcentaje de analfabetismo en Singapur es mínimo, por la
inversión que se le ha hecho en la educación, la Universidad de Singapur ocupa
el número 30. Las personas de Singapur consideran una bendición no tener
recursos naturales porque eso los hizo sacar su potencial humano.
Uno de sus métodos fue adoptar el inglés como su principal
idioma porque consideran que es el idioma del comercio mundial. Por otra parte
fue por incorporaracion de universidades extranjeras en su país, tiene aproximadamente
100 y que sus alumnos desde primaria
empezaran a ir excursiones a otros países para poder enriquecer sus
conocimientos.
Una de las características de la educación de Singapur es la
alta selección de niños con alto o bajo rendimiento académico y de acuerdo a la
evaluación pueden acceder a secundarias de mayor o menor reputación, los que
salen bajos en su evaluación son preparados para oficios y los que tienen mayor
puntuación tienen oportunidad de entrar a la universidad, claro al entrar a la
universidad se utiliza el mismo sistema, y de acuerdo al puntaje obtenidos los
alumnos pueden entrar en una Universidad o en una escuela politécnica o en una
escuela vocacional.
El Politécnico tiene grandes instalaciones
que dan la impresión de estar en una industria y no en una institución
académica.
La corrupción y la censura en el país se castiga con
latigazos que son permanentes que se le dan a secuestradores, violadores,
ladrones a personas que escupen en la calle, la cantidad de latigazos se dan
según sea el crimen, estos se dan directamente a la piel. Se piensa que las
personas le tienen mayor miedo a los latigazos que a la prisión. Los
estudiantes también reciben latigazos si son sorprendidos que tienen algún
problema con las drogas pero estos son menos agresivos que los anteriores.
India: ¿la nueva súper potencia mundial?
India es un país que ha crecido por la inversión que se le
ha dado a la educación como en los países antes mencionados. Pero su
infraestructura no está modernizada aun, todavía tiene edificios viejos de tres
pisos que son los más altos, por la calles hay muchos animales caminando
instruyendo el paso vehicular, a simple vista no parece una país potencial.
India está creciendo por su mano de obra tan barata en los
servicios, que por ese mismo motivo muchas personas los contratan para que
trabajen con ellos, haciendo una mejor inversión. Por lo tanto india es el
mejor país que puede brindar buenos servicios como en telecomunicaciones.
La mayoría de los Indios salen a estudiar en el extranjero y
no son de la idea que al salir los jóvenes a estudiar afuera significa que se
están fugando los cerebros, uno de los motivos podría ser por la alta selección
de los jóvenes para el ingreso al Instituto Tecnológico de Nueva Delhi, de cada
130 que presentan el examen solo entra 1. La mayor prioridad de los indios es
aprender el inglés y está incorporando varias instituciones particulares para
la enseñanza del inglés.
Cuando China enseña capitalismo
China es un país con las mejores universidades dentro del
Ranking, la escuela de negocios chino- europea de Shanghái se encuentra en el
octavo lugar. En China en su mayoría son escuelas relacionadas con los negocios
o con la economía, hay varias escuelas con la maestria en administración de empresas, porque estas escuelas son las que están teniendo un mayor impacto con
China.
China al igual que los países que se mencionaron
anteriormente también tiene universidad del extranjero, en su mayoría son de
Estados Unidos. Hicieron una incorporación a escuelas con administración de empresas
porque estaban teniendo exitosos ingenieros y científicos pero no administrados,
y consideraron que esto es muy importante para poder desarrollarse como
empresario.
China ayudo a salir de la pobreza en 3 décadas con
resultados sorprendentes. El porcentaje de pobreza extrema en China cayó del
65% de la población en 1981 al 10% de la población en 2007.
Los alumnos de China están estudiando de 12 a 15 horas
diarias y a ellos les gusta su sistema educacional. Los padres y los abuelos se
la pasan ahorrando toda su vida para dar educación a sus hijos o nietos, ya que
es muy cara la Universidad.
El Gaokao es el gran examen para el ingreso a la universidad
que dura 3 días. Para esto mandan prácticamente a silenciar el área donde se
realiza porque desvían el tráfico, prohíben las sirenas de los autos, dejan de
trabajar las maquinas constructoras entre otras cosas para la concentración de
los alumnos y también para cuando duerman, puedan dormir tranquilamente aunque
sean pocas horas las que les dan.
En Corea del sur hay una alta tasa de suicidios en jóvenes por el
alto estrés que tienen los estudiantes en las escuelas o por no ser admitidos
en las universidades. Quizá pueda ser un ejemplo a nuestra educación para
Latinoamérica pero sin menor presión para poder disfrutar de otras cosas que
también nos da la vida.
Israel: el país de las stars-ups
Es el país que más interviene en innovación como porcentaje
de su producto bruto en el mundo y esto se debe al espíritu que tienen las
personas israelíes.
Su innovación no tiene mucho que ver con el sector militar
porque no crean armas nucleares o algo parecido, sin embargo, si ayuda el sector militar
porque cuando el país está en guerra los israelí tienen que inventar cosas de
último momento para poder defenderse cuando estas se agoten, también tienen que
ser un país innovador porque sus países vecinos no son amigables con él.
Uno de los factores determinantes de la innovación es que
los estudiantes empiezan a las 22 años la universidad y esto es porque se dice
que los jóvenes están más maduros en esa edad para poder tomar la decisión de
lo que quieren estudiar. Antes de esto al salir de la secundaria los mandan al ejército para que asuman un
cargo de responsabilidad, muchas veces les dan responsabilidades muy grandes
que jamás van a volver a tener.
Las universidades de Israel es que son internacionalizadas
es decir tienen programas conjuntos con
las mejores universidades del mundo, una enorme precensia de profesores
extranjeros y sistemas de evaluación académico realizados por los principales
expertos extranjeros en cada disciplina.
Chile: rumbo al primer mundo
Chile es el país más avanzando en Latinoamérica en
educación, investigación y desarrollo según Bill Gates, porque dice que es el
país que ha puesto más en orden a su país en cuanto a tecnología e innovación.
Triplico la cantidad de inversión en 2010 y aumentaron la cantidad de horas en
la escuela de 940 a 1200 horas por año.
Chile aún no tiene universidades extranjeras, pero no se
apartan de la idea, ni hay una ley que lo prohíba para poder empezar a trabajar
en la educación con escuelas extranjeras.
Los alumnos pagan cuando se reciben, y la carrera más
costosa por lo general es la de medicina. No todos los estudiantes pueden
seguir con la universidad, a menos que tengan muchas ganas de salir adelante y
vean opciones que generen dinero para poder lograrlo.
Hay más estudiantes de ingeniería que de psicología,
filosofía y sociología, esto se debe que para poder entrar a una universidad
hay un cupo limitado y en la carrera que hay más cupo es en la de ingeniería,
entonces los alumnos optan más por estudiar ingeniería porque hay más
posibilidades de ser admitido. Por lo general hay un cupo de 600 en ingeniería,
50 en psicología, 50 en filosofía y 40 en sociología. También eligen más la
carrera de ingeniería, porque como saben los alumnos que tienen que pagar la
carrera al terminar sus estudios pues tiene que ser una carrera con buenos
ingresos económicos.
Una técnica de los Chilenos es que empiezaron a copiar
sistemas de países más avanzados y aplicarlos en su sistema, también
se plantean objetivos a largo plazo, las personas están decididas a
cambiar para mejorar y esto ayudara a Chile a ir en camino al primer mundo.
Brasil: una causa de todos
Brasil es el país donde hay más potencial de innovación
educativa en los próximos 10 años. Las personas del país están convencidos que
tienen que desarrollarse más en el ámbito de la educación, todo el país habla
de mejorar, por lo tanto tienen el entusiasmo de ser mejores y eso hace un mejor
desempeño profesional o académico.
Brasil consulto a expertos de Harvard para poder fijar
objetivos para combatir el problema de corrupción y el resultado fue que
tenían que mejorar la educación entonces se plantearon objetivos que a continuación se muestran:
·
Que todos los niños de 4 17 años estén en la
escuela, lo que supondrá casi duplicar la tasa de escolaridad.
·
Que todo niño de 8 años sepa leer y escribir.
·
Que todo alumno aprenda lo que sea apropiado
para su edad según estándares internacionales como el examen PISA
·
Que todos los alumnos terminen la enseñanza
básica y media.
·
Que la inversión en educación básica sea
garantizada por el Estado.
El país está invirtiendo en la educación para poder lograr
esos objetivos para el año 2020 con ayuda de empresarios y expertos en la
educación.
Para mejorar la educación hay capacitaciones que son
impartidas por un equipo muy preparada para todos los docentes, el equipo está
dispuesto a viajar por el país para que estas capacitaciones lleguen a todos.
Las universidades son muy exigentes para poder ingresar a
ellas ya que son universidades estatales, gratuitas y recomendadas. En la
universidad de São Paulo, solo logran pasar
el examen de ingreso un 5 por ciento
de 31 000 estudiantes.
En Brasil crearon un combustible para autos a base de
etanol, y esto lo hicieron por los altos costos que está teniendo la gasolina.
Al principio empezaron a utilizar el etanol muchos automóviles, pero después
se dieron cuenta que no se podía prender rápidamente el auto, entonces los
brasileños tuvieron que empezar a inventar automóviles que utilizaran etanol
como combustible.
Un error que está cometiendo el pais es la incorporación de
nuevas universidades, cuando lo mejor sería invertir más en las universidades
ya existentes, lo que están logrando es una gran cantidad de
universidades, pero no necesariamente las mejores.
Argentina: el país de las oportunidades perdidas
Se distingue por tener uno de los pasados más gloriosos y
uno de los presentes mas penosos. Uno de los factores que se debe es porque
tenían docentes preparados pero prácticamente hicieron que emigraran por los bajos
sueldos con los que se les paga.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) cayó en los rankings a
pesar de ser la universidad más grande de Latinoamérica, con 321 000
estudiantes, no tiene un lugar ni en las 200 primeras universidades. Pero los
argentinos opinan que los rankings son deficientes ya que no pueden evaluar a
estudiantes con diferentes culturas y educación. Pero no toman en cuenta que para la
evaluación influyen muchos factores como la cantidad de patentes que hace cada año la
universidad y la cantidad de docentes con doctorados.
Argentina tiene el 12 porcientos de docentes con doctorado en la universidad y la UBA no
registra patentes desde hace muchos años. A pesar de eso, los argentinos no
están de acuerdo con la evaluación que se les hace.
Hay más estudiantes de psicología que ingenieros y de
ciencias exactas, a pesar de que se solicitan muchos estudiantes en computación
para empezar a trabajar, hay muy pocos, por el temor de que las matemáticas son
muy difíciles y también por la baja calidad de la secundaria y primaria que
tienen los estudiantes.
Las Universidades argentinas admiten muchos alumnos para que
el porcentaje de egresados sean muy pocos, este problema viene arraigado con la
mínima cantidad de becas que hay en la universidad, solo el 10 por ciento de la
población universitaria tiene beca, pero lo más curioso es que hay 400 millones
de dólares anuales para la inversión en la universidad.
Para titularse en argentina el inglés no es obligatorio,
cuando viene alguna persona extranjera lo que hacen es contratar a personal
para que vaya haciendo traducción simultánea y así poder entender.
Lo único que provocan es cegarse de lo que está pasando con el
mundo o con el exterior con la falta de humildad que carece el país.
Uruguay y Perú: Una computadora para cada niño
El presidente uruguayo Tabaré Vázquez anuncio que para fines
del año 2009 todos los niños y los maestros de escuelas públicas tendrían
computadora con internet y serian el primer país que hiciera este proyecto.
Muchos docentes estaban en desacuerdo en este proyecto pero al final lograron
involucrarlos y aceptando que podría ser una buena estrategia para mejorar la
educación.
La idea de regalar laptop a los niños era para que
aprendieran por sí mismos y despertaran la curiosidad en algunos temas del
programa de educación.
Este proyecto tenía riesgos porque muchos niños podían
empezar a ver pornografía o páginas que los incitara a empezar a consumir
drogas. Pero la computadora tenía un programa donde señalaba todas las páginas
que los niños habían visto durante el día, éste programa tenía que ser revisado
por los padres o por los maestros.
Tres años después hicieron una encuesta y los niños si había
avanzado con este proyecto, porque tenían más dudas y menos faltas de
ortografía. El problema a esto era que los maestros no podían resolver a todas
las dudas, pero la ventaja es que los maestros tenían que estudiar más para ser
docentes eficientes dentro de clase.
Perú no quiso quedarse atrás con este proyecto puesto que
también invirtió en computadoras para los niños. El resultado fue que los niños
que solían ser tímidos ahora ya se estaban involucrando en el tema, participaban
y eran más abiertos al expresarse.
Un problema que surgió en Perú es que muchos niños estaban
desnutridos y decían que un niño nutrido no tiene la misma eficiencia escolar
que un niño desnutrido, entonces estaban pensando en decidir, ¿nutrirlos o
computadora?, pero al final decidieron que las dos cosas eran esenciales para
el aprendizaje.
México: el reino de la “maestra”
México es uno de los países que tienen una baja calidad en
la educación y esto se debe a los maestros que tienen las escuelas mexicanas,
pero hay una maestra principalmente que ha afectado la educación y se llama
Elba Esther Gordillo y mejor reconocida como la “maestra”, ella es la
presidenta del SNTE (Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación) y es
la mujer más poderosa del país.
El SNTE no ha llevado una buena administración para la
educación en México, muchos piensan que el dinero administrado por “la maestra”
es para su propia conveniencia o para tener personas políticas de su lado.
En México es imposible despedir a un maestro, por pésimo que
sea, porque el SNTE lo defiende a capa y espada. La evaluación a los maestros
no se realiza, esto quizá sea por miedo a recibir los malos resultados.
Pongámonos a pensar, si los maestros
están así que se puede esperar en los resultados de evaluaciones de PISA que se
realiza a alumnos de 15 años. Vicente Fox hizo un acuerdo con “la maestra” para
que los maestros fueran sometidos a una prueba para su evaluación, los
resultados fueron exagerados en cuanto a los maestros que no aprobaron, un 70
por ciento no aprobó el examen, esto es un dato que tenemos que tomar en cuenta
para resolver el problema.
El lugar de un maestro se vende o se hereda, sin importar
que estudios y conocimientos tenga el maestro. Felipe Calderón realizo un
acuerdo con “la maestra” para que la solicitud de docentes no se realice de esa
manera, sino que ahora sea por medio de una evaluación. También propuso ofrecer
incentivos económicos a los maestros para que no solo fueran recompensados por
su antigüedad, sino también por sus méritos profesionales.
El presidente Vicente Fox consiente del problema que hay
en México, realizo un proyecto para
modernizar la educación y esto es a base de enciclomedias, esto tuvo un valor
de 2 000 millones de dólares. Instalaron enciclomedias en quinto y sexto de las
primarias, al principio estaba funcionando bien, pero a los maestros no se les
daba un curso para poder utilizarla y muchos decidieron hacerla a un lado y
siguieron trabajando con el plan de estudios que ya tenían. Este proyecto ya continuo
con los presidentes que entraron tiempo después.
Solo el 24 por ciento de los jóvenes están en la universidad
y uno de los principales problemas es en la educación de la secundaria y
bachillerato.
La UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), ocupa el
número 190 en el ranking de las mejores universidades del mundo, pero hay
problema el porcentaje que se inscribe en ciencias es mínimo. El 51.5 por
ciento de los estudiantes cursan ciencias sociales, 29 por ciento estudian
medicina y biología, y solo el 19.5 por ciento físico- matemáticas e
ingeniería.
México produce un cantidad mínima de patentes, y para el
colmo el 98.6 de estas patentes las realizaron extranjeros. México no tiene una
mente innovadora ni el espíritu para crear, patentar y ganar. También tiene 2
500 doctorados al año, cuando muchos países como Brasil produce 10 000 doctorados por año.
Para combatir este problema es necesario empezar con el
SNTE, limpiarlo de la gente corrupta que tiene, que solo está interesada por
tener dinero y el poder, y no por querer tener un país con mejor educación.
Venezuela y Colombia: caminos opuestos
La comparación de ambos países, es porque son países vecinos,
pero Colombia se está desarrollando más que Venezuela. Venezuela es un país que
se supone le está invirtiendo una gran cantidad a la educación y Colombia está
pasando por un conflicto armado interno.
En Venezuela se le está invirtiendo un porcentaje alto en
cuanto a economía, para una mejor educación. Muchas escuelas que son técnicas,
ya tienen el nombre de Universidad y para lograr todo esto intervino el
presidente Hugo Chávez. Porque a pesar
de todo lo que está haciendo no está sirviendo de nada, ya que las “universidades”
que el nombro, lo único que está formando son empleados públicos, que no son
reconocidos internacionalmente. La inversión de la que se hable al inicio del párrafo,
según investigadores es una farsa, porque realmente no lo invirtió en educación.
Venezuela también se opone a la evaluación de PISA.
Sin embargo, Colombia está creciendo, no están bien, pero si
han mejorado en los últimos años. El país no se opone a las evaluaciones que se
realizan porque quieren ver el progreso que están teniendo.
Una clave de Colombia es que la educación la tienen en un sector
privado y no se está cambiando constantemente la Ministra de Educación. Esto ha
ayudado al país hacer más solicitudes de patentes, en 2009 han solicitado 68, sin embargo
Venezuela solo 2.
Las 12 claves del progreso
1. Miremos más hacia adelante: Tenemos que
enforcarnos en el futuro, ya que es la clave de la innovación
2. Hagamos la educación “una tarea de todos”:
Tenemos que crear organizaciones no gubernamentales, para que tengamos un
sector enfocando solamente en la educación y que hagan parte del proyecto a
todo el país.
3. Inventemos un “PIB educativo”: para
poder saber las inversiones y las ganancias de la educación y poder enfrentar
los problemas que se estuvieran presentando.
4. Invirtamos en educación preescolar: para tener un mejor desarrollo escolar en los años siguientes.
5. Concentrémonos en formar buenos maestros: esto es muy importante, porque ellos son una de las bases del crecimiento educativo, tienen que tener una mayor preparación e interés por enseñar.
6. Démosle estatus social a los docentes: los docentes tienen que ser los más importantes en la enseñanza, porque ellos están sacando adelante a estudiantes.
7. Ofrezcamos incentivos salariales: se tienen que motivar a los docentes, una técnica puede ser que dependiendo al puntaje obtenido de sus alumnos se les dé un reconocimiento económico,
8. Hagamos pactos nacionales. se tienen que hacer pactos con objetivos a largo plazo ver un cambio drástico, por decirlo así.
9. Forjemos una cultura familia de la educación: los padres se tienen que sentir responsables de darles una excelente educación a sus hijos, incorporándolos en escuelas prestigiosas.
10. Rompamos el aislamiento educativo: incorporar universidades extranjeras a nuestro país y mandar a estudiantes a otros países estudiar.
11. Atraigamos inversiones de alta tecnología: invertir más en innovación y desarrollo, para tener más tecnología para la creación de patentes.
12. Formemos “educación internacional”: creación de organizaciones no gubernamentales mundiales.
CONCLUSIÓN
Mi conclusión es que no es necesario estar ricos en recursos
naturales para estar ricos económicamente. Principalmente tenemos que ser
personas humildes y ser conscientes que estamos mal y queremos progresar, uno
de los factores más influyente para el crecimiento de cada país es la
EDUCACION, para esto se tiene que hacer una inversión en tecnología, innovación,
desarrollo, docencia y realizar una organización que realmente esté interesada
por crecer como país y no individualmente.
Este libro da muchas técnicas de otros países que pueden funcionar
en Latinoamérica. Aumentando universidades extranjeras en el país, pedir un
nivel educativo más alto a los docentes claro con mejores sueldos, disminuir
vacaciones a los estudiantes, realizar más evaluaciones para saber si vamos por
el camino correcto entre otras cosas.
México es un país que aparentemente tenemos todo, ricos en
recursos naturales, un territorio extenso, una población grande, buena economía
según investigaciones realizadas pero no tenemos lo más importante cultura en
la educación, sabemos que estamos mal en ese aspecto, pero lo peor aún es no
exigir los derechos que tenemos y no actuar para solucionar ese problema tan
grande que nos está limitando a tantas cosas que hay más allá de los
territorios mexicanos.
Un libro que recomiendo leer para ver que hay más haya de
nuestro país y principalmente que motiva ser mejor persona como estudiante y
ciudadano.
BIBLIOGRAFIA
OPPENHEIMER, Andrés
¡Basta de
historias!
Primera edición
México, Septiembre 2010
422 páginas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario