Introducción
El algodón empezó
a cultivarse en México y existen datos
que dicen que quizá el primera estado de producción fue Veracruz, también se
pudo desarrollar el comercio en México gracias a la guerra civil por la competitividad
que tiene, así aumentando la demanda y por lo tanto los costos de algodón también.
Hay varios estados
de México que producen algodón por su clima y generalmente es el norte del
país. México es el primer productor de mundial de algodón.
El cultivo
del algodón existía en México desde la época de las culturas indias precolombinas.
Los años de
1861 a 1867 en lo que tuvo lugar la guerra civil en los estados Unidos y la
intervención francesa, fueron los difíciles y tempestuosos para México. Durante
los últimos años de la década de los 50 México estaba terminando la Guerra de
Reforma.
El comercio entre Estados Unidos y México, aumento durante el periodo de 1861-1865 y tuvo un gran impacto en el desarrollo político y económico de México.
En la tabla anterior nos indica el aumento de las importaciones y exportaciones entre México y Estados Unidos. Este incremento en México tiene un papel significante especialmente en el cultivo del algodón.
Una gran cantidad de producción algodonera mexicana se enviaba a Estados Unidos y México importaba maquinaria textil y esto contribuyo al aumento rápido de intercambio comercial entre México y Estados Unidos.
Durante la guerra civil, la industria textil de Nueva Inglaterra estaba muy necesitada de algodón para producir su producción entonces fue ahí donde México empezó a competir por que el precio aumento en gran cantidad.
Según cifras de 1869 salieron de Guerrero 7095 pacas con un peso de 1, 036,444 libras y un valor de $209,475.00. en 1867 las cosechas arruinaron las cosechas de unos estados entonces esto provoco un aumento de la fibra de algodón a casi 3 millones de libras con un valor de $120,000.00.
Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas.
En la ciudad de México hubo una creciente demanda de la fibra de algodón y por este motivo el precio disparo 100% en 2010.
México importa el 60% del algodón para abastecer al sector textil. En 2010 México importó 1.5 millones de pacas de fibra de algodón, colocándose como el cuarto importador de este producto a nivel mundial, tan sólo por debajo de China, Bangladesh, Indonesia y Pakistán.
En México, el algodón tiene dos ciclos de producción, uno en otoño-invierno, en el que sólo participa el estado de Tamaulipas; y otro en primavera-verano, que es el más importante y en el cual intervienen los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango, que en conjunto concentran prácticamente 100% de la producción nacional, según datos de la Sagarpa.
La Canaintex junto con Sagarpa impulsa el cultivo de fibra de algodón en México mediante el uso de semillas transgénicas que elevan la calidad.
El principal destino de la fibra de algodón es en la industria textil y se cotiza en 1.66 dólares por libra, a fin de abastecer el mercado.
La especie cultivada en México se llama Gossypium hirsutum L., es originaria de nuestro país y América Central. Se le conoce con el nombre común de Upland Cotton o Mexican Cotton.
En el año 2010, el principal productos de semilla de algodón fue chihuahua al concentrar 58.7% de la producción en nuestro país, luego Baja california con 20.3%, Coahuila 12.9%, Sonora 4.8%, Durango 2.3 y el 1.0% restante el estado de Tamaulipas.
Conclusión
El algodón en
México fue cultivado y tuvo un gran éxito por la intervención de la guerra
civil, ya que los países productores que eran estaban más ocupados en la
guerra, ahí fue donde México aprovecho y empezó con altas producciones ya que
se tenían que cubrir las demandas que tenía, por este motivo, el algodón incremento
su precio significativamente.
México se volvió
un país competitivo por la alta producción
de algodón ya que cubre un 60% aproximadamente a nivel mundial. También tiene
varias industrias textiles y por ellos se requiere cantidades elevadas de
algodón.
Considero
que es importante mantener este nivel de producción en algodón para poder
lograr más exportaciones a otros países y así mejorar la economía de nuestro
país.
Bibliografía